LA SONRISA :-)


Todo empieza en el vientre materno. En ese maravilloso y olvidado lugar, donde no hay cabida para el yo ni para el recuerdo. Mamá y yo somos una y soy feliz con mamá, floto suavemente en su interior… lo tengo todo. Protección, alimento y Amor. Todo y nada en mí y el Yo a las puertas del nacimiento.

Hoy en día, se ha podido comprobado gracias a los avances tecnológicos, que ya desde el útero materno tenemos la capacidad de sonreír.

Nace el bebé y prácticamente desde el mismo momento del nacimiento es posible establecer con él una comunicación de tipo no verbal. Inicialmente el bebé utilizará el llanto fundamentalmente para indicar que algo le incomoda: tiene hambre, tiene frío, tiene calor, etc. Pero no tardarán en aparecer los primeros atisbos de una sonrisa incipiente, denominada sonrisa social y que junto al llanto constituirán las dos piedras fundamentales del lenguaje no verbal del recién nacido.

En una sonrisa intervienen diferentes factores: la mirada, el pliegue de los párpados, la curvatura de los labios, el movimiento de la boca, e incluso los posibles sonidos que se emitan. El recién nacido irá controlando poco a poco todos estos factores en un proceso de aprendizaje que se verá reforzado por la respuesta positiva de los padres. El bebé notará como sus sonrisas provocan alegría y respuestas positivas en sus cuidadores y por tanto se esforzará por mejorarlas. Lo que en un principio pudiera ser una mueca instintiva, se retroalimenta y el bebé aprende a utilizarla para convertirla en una comunicación intencionada. De nuevo es fundamental la intervención de los padres pues el bebé aprenderá también imitándolos.

El bebé sonríe evidentemente cuando se encuentra a gusto, feliz, y satisfecho. Es posible que nos sorprendamos y nos emocionemos al descubrir una la belleza de una pequeña sonrisa en el rostro de un bebé que duerme plácidamente.

Es hacia los cinco o seis meses que el bebé ya es capaz de expresar una gran emoción en su sonrisa; no solo sonríe con los labios, sino que podemos ver también la sonrisa en sus ojos. Tampoco tardará en aparecer la risa como una prolongación natural de la sonrisa, una expresión más intensa de emoción..

Así, el recién nacido ha aprendido a demostrar, al igual que un adulto, la sensación de alegría o de placer. También sonreirá ante sorpresas agradables, aunque en ocasiones también puede llegar a demostrar una cierta incertidumbre o falta de confianza mediante una sonrisa muy breve y menos pronunciada.

Esto desemboca en la vida adulta en varios tipos de sonrisas y aquí os dejo una sonrisa para cada momento.

Pero para sonrisa, la sonrisa misteriosa de la Gioconda de Leonardo da Vinci.

Y desde aquellas que son para la posteridad, la que ponemos en todas las fotos, (la sonrisa sostenida diciendo "Wishky" o “PA TA TA”) que al final no ayuda en nada porque nunca nos gustamos.

Tenemos también la pícara sonrisa y su continuación en la sonrisa seductora

Pasando por la sonrisa que puede expresar temor o sorpresa, sonrisa nerviosa, y la falsa sonrisa de quién, sin sentirlo, quiere expresar cordialidad o amabilidad., Para terminar con la malévola sonrisa, expresión del que se jacta con la venganza y el daño al prójimo.

Quedémonos pues con la primera accesión, la más amable y gratificante. Con la sonrisa que abraza sin brazos aquella sonrisa generosa que acoge y reconforta, comunicativa y terapéutica para quien la da y la recibe.

Una sonrisa significa mucho. Enriquece a quien la recibe sin empobrecer a quien la ofrece. Dura un segundo pero su recuerdo, a veces,

nunca se borra.

Porque la vida se hace más amable si la ves desde detrás del cristal de tu sonrisa.

Esa sonrisa que embellece más que cualquier producto cosmético pues actúa por dentro y por fuera. Es el mejor medicamento que existe sin receta médica.

Así que sólo me queda desearos para terminar que nuestra sonrisa sea una demostración de nuestra alegría, la alegría de vivir y que no olvidemos que la sonrisa, la risa y el sentido del humor son idiomas Universales, propios de una humanidad más humana y más Inteligente.

Programa correspondiente al viernes 25 de Febrero de 2011


EL CIBERESPACIO

Cierra los ojos y visualiza la pantalla de tu mente. Imagínate, si lo deseas, que estamos en una sesión de relajación. Proseguimos. Piensa, y deja que tu pensamiento viaje a placer proyectando nuevas imágenes que dan forma y sentido a tu visión de la realidad. Y observemos, que es gracias al complejo, sofisticado y, computerizado sistema de redes neuronales por el cual el género humano posee la capacidad de pensamiento y raciocinio. Bien, pero …. ¿Te imaginas que pudieras viajar también a las mentes de los demás, a ciertas parcelas de sus universos particulares? ¿Te imaginas una inteligencia colectiva, que es de todos… la gran mente que se nutre entre otras cosas de la generosidad de los seres humanos? Una gran base de datos que recoge todo el conocimiento que el hombre ha conquistado a lo largo de sus historia al alcance de todos a golpe de clip, para seguir avanzando y progresando y mejorando…..
Os presento al Ciberespacio. Os presento a Internet 2.0 desde la web 2.0. Y os presento también mi visión idealista del mundo digital. Movida, claro está, por la búsqueda de ciberquijotes que compartan conmigo el entusiasmo por las excelencias y posibilidades del mundo virtual, el mundo binario de ceros y unos, de encendidos y apagados, de luces y sobras.


Leonard Kleinrock, es considerado “el padre de la Internet”. Él fue quien lideró el equipo que consiguió comunicar dos ordenadores por primera vez en 1969, hecho que constituyó un pequeño paso para la tecnología pero un gran salto para el hombre contemporáneo, y a partir de este momento se inició una revolución, no sólo en la manera de poder usar los ordenadores y demás sistemas periféricos como tal, sino en la manera de ver el mundo. Sitios web, correos electrónicos, comunicación instantánea o chat, foros, tiendas virtuales, plataformas de aprendizajes, redes sociales, blogs. En definitiva nuev
os espacios a los que cada vez dedicamos más tiempos pues hemos formado
parte de nuestra sociedad, hiperconectada, y globalizada.

Volviendo a la analogía de nuestro cerebro y el ciberespacio, es sabido que los modelos mentales determinan nuestro modo de percibir el mundo, nuestro modo de actuar y nuestro modo de sentir. Estos modelos son el ámbito en el cual se puede ver e interpretar el nuevo material, y determinan qué información almacenada es relevante en una situación concreta. El ciberespacio y nuestra mente tienen una estructura parecida en cuanto a conectividad, eficacia y expansión. De nosotros depende, de nuestro criterio, formación, sentido común y espíritu crítico que seamos capaces de diferencial el trigo de la paja y nutrirnos con un conocimiento constructivo y veraz.

Alrededor de todas estas cuestiones gira un concepto que denominamos SABER y que es de vital importancia en las motivaciones humanas, pero es obvio que arte de aprender ha tendido a caer en el desinterés, ya que se le asocia exclusivamente a la acción de incorporar o acumular información. No obstante, el aprendizaje no es sólo la acumulación de información, sino que constituye posiblemente nuestro mayor capital o potencial, ya que aprender es sinónimo de cambiar, es decir, de crear, expandir y dirigir nuestro futuro. Nos dirigimos, sin duda hacia un aprendizaje en equipo que se presenta como un despliegue del potencial y el talento humano en todas sus dimensiones, en la medida en que se descubre en el otro una fuente de conocimiento diferente a la propia. Esto da más valor y a la resolución de problemas y al descubrimiento de oportunidades… en definitiva al Progreso común, universal y solidario es más, un aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Observemos que hace tan sólo medio siglo, para aprender, para conocer, para saber acudíamos a los libro, a los diario, al dialogo, a la conversaciones, los debates, conferencias , a la Escuela, la Universidad, porque la cultura escrita y oral recopilaba todo el conocimiento humano. Hoy por hoy estamos de enhorabuena, porque además de todo el encanto de lo anteriormente citado, el progreso nos ha obsequiado con un tercer elemento que podemos denominar como cultura digital a la cual accedemos a través de internet con cierta facilidad, escaso coste y a través también de de los soportes digitales a nuestro alcance que ya se han hecho tan cotidianos como (CD, DVD ,pend, mp3,tarjetas, por citar los más comunes). Que son
ambos el sustento de las Nuevas Tecnologías de la Comunicación y de la Información (TIC)

La gran revolución de internet ha producido grandes cambio incluso en nuestras costumbres (ej. Los e-mail que sustituyen al correo habitual. Ya no existen apenas las cartas escritas a mano, pero es seguro que escribimos más). De la misma forma en que nuestras rutinas están evolucionando al ritmo que lo hace la tecnología, también lo hacen los procesos mentales que ejecutamos. La omnipresencia de Internet y sus aplicaciones suponen un salto cuantitativo y cualitativo para el progreso humano y de nosotros depende que así sea..
Dice Richard Dawkins en su libro El gen egoísta que La herencia que deja el ser humano cuando muere tiene una doble vía. Por un lado los genes, que procuran la supervivencia de la especie y por otro, los memes.



Un meme es, en las teorías sobre la difusión cultural, la unidad teórica de información cultural transmisible de un individuo a otro, o de una mente a otra, de un ordenador a otro de una móvil a otro, o de una generación a la siguiente. Ejemplo de meme muchos de los pps y link que recibimos con los e-mail, que pasan de unos a otros y en ocasiones vuelven modificados.

Y aquí me estoy refiriendo a la herencia de ideas, de pensamientos y de mentalidades que perduran de generación en generación.

En definitiva y para concluir, el ciberespacio es como la vida misma, es un reflejo del hombre, de su evolución y de su pensamiento.
Esta riqueza implica también que nos topemos con la parte oscura del ciberespacio tan ligado a la misma naturaleza humana, y que como en el mundo real es necesario combatir y superar. Porque yo soy también de las que pienso que los recursos de Internet en manos de desaprensivos, pederastra, manipuladores, terroristas y demás elementos indeseables, se convierten en una especie de bomba de relojería en manos de un simio. Y esto, por desgracia está al orden del día.


Seguro es que en unos años podremos saber el producto de este gran experimento de progreso que supone Internet, y encontraremos respuestas para preguntas como estas: ¿Qué tan positivo o negativo en realidad ha sido el impacto de la Internet en la sociedad? Y otras ¿Seríamos capaces de “vivir sin ella”?…

Lejos, por supuesto de cualquier visión apocalíptica, acojo este proceso en el que estamos inmerso como algo muy positivo para el desarrollo de las personas y de las sociedades. Me quedo con lo mucho y lo bueno que aporta Internet para hacerlo irremediablemente mío y a la voz de Ortega y Gaset de la inteligente frase que lo define cuando dice: "Yo soy yo y mis circunstancias."; me sumo diciendo:


Yo soy yo y mis conexiones.

Y manifiesto que: Soy cibernauta, porque en este universo hay menos banderas, menos fronteras, más igualdad, más libertad y más generosidad.

Este texto pertenece al programa que he realizado para canal San Roque radio en la 86.9 de la FM del viernes 10 de Febrero de 2011. Por cierto, mi enhorabuena al pueblo egipcio y muchas gracias a Wikileaks.


Crisis: Del oportunismo a la oportunidad.

-Juan, si esto sigue así, es posible que en un par de meses no nos salgan las cuentas, y a ver cómo pagamos la hipoteca.

-¿Y qué hacemos, Ana? Si no hay trabajo ni para ti ni para mí.

-¡Ay! Olvídalo, no te apures cariño, ya se resolverá, además ya sabes que a los niños no les va a faltar de nada. Que están nuestros padres, siempre pendientes por si hace falta que nos echen una mano; que tu madre todos los días me pregunta que cómo estamos. Es un sol la abuela. Verás como todo se arregla, que no hay mal que cien años dure, ya lo verás- dijo Ana esbozando una sonrisa poco convincente, pero que Juan supo agradecer con una caricia.

Y es que como Juan y Ana somos muchos los que no entendemos el verdadero porqué de esta crisis mundial, pero sí sabemos lo que es sufrirla en primera persona. Y sentimos el mismo desconcierto que experimenta el que padece una enfermedad cuyo origen se desconoce, cuyo diagnóstico no está claro, y para colmo, todavía no hay tratamiento. Y es más, se está contagiando irremediablemente. Incertidumbre y miedo ¿Por qué no decirlo?

Pero sí algo sabemos:

Sabemos que La crisis económica tiene sus orígenes en el sector inmobiliario

Sabemos también que comenzó en Estados Unidos,

Y ocurrió asi. Resulta que ……. :

· Para fomentar la economía en el 2001, la reserva federal de los Estados Unidos, bajó de forma considerable el tipo de Interés y los bancos cometieron un error irreparable. Atraído por el dinero fácil, concedieron hipotecas a familias con rentas bajas, y con un tipo de interés variable. Los bancos sin ningún tipo de restricciones siguieron dando un crédito muy peligroso para las familias pobres personas (sin ingresos fijos, sin empleo fijo, sin propiedades). A estos se les denomina ninja, pero yo los llamaré hipotecados pobres.

· Para compensar el riesgo deciden cobrarles más intereses, aunque bajos al principio pero pudiendo alcanzar los 18% en 3 años y con muy malas condiciones en contrato porque había más riesgos de impago.

· Se aprovecha el boom inmobiliario y hay que añadir que los bancos llenos de entusiasmo, concedieron créditos hipotecarios por un valor superior al valor de la casa que compraba el pobre hipotecado, porque, con el citado boom inmobiliario, esa casa, en pocos meses, valdría más que la cantidad dada en préstamo.

· A este tipo de hipotecas, les llamaron “hipotecas subprime”, y a las hipotecas razonables se les llaman hipotecas primes.

· Como la economía americana iba muy bien, el deudor, hoy insolvente, podría encontrar trabajo y pagar la deuda sin problemas.

· Este planteamiento fue bien durante algunos años. Durante este tiempo, los hipotecados pobres, iban pagando los plazos de sus hipotecas y, además, como les habían dado más dinero del que valía su casa, se habían comprado un coche, habían hecho reformas en la casa y se habían ido de vacaciones con la familia. Todo ello, seguramente, a plazos, con el dinero de más que habían cobrado y, en algún caso, con lo que les pagaban en algún empleo o chapuz que habían conseguido.

· Está claro que por poco que entendamos de economía, llegado aquí, podemos pensar que si algo falla, el batacazo pude ser importante.

· Y así ocurrió. Como los Bancos iban dando muchos préstamos hipotecarios, se les acababa el dinero. La solución fue muy fácil: acudir a Bancos extranjeros para que les prestasen dinero, porque para algo está la globalización. Con ello, el dinero que yo, ingreso en mi nómina en la caja de ahorro de mi pueblo, puede estar hoy mismo en un banco americano. para que se lo preste a un hipotecado con pocos recursos. Ello conlleva que mi dinero, depositado en una entidad seria como es mi Caja de Ahorros, empieza a estar en un cierto riesgo.

· Para resumir, porque el proceso que sigue es largo y complejo, en el momento que los bancos americanos se dan cuenta del marrón (del desastre) que se les viene encima, dado que su activo es más virtual que Internet, buscan la forma de lavarse la cara y deciden hacen paquetes con las hipotecas (las buenas y las malas) e inmediatamente las venden. A eso le llamo yo pasar la patata caliente, que se extiende por todo el mundo a través de complejas operaciones comerciales y bancarias.

· Y ocurre lo inevitable. A principios de 2007, los precios de las viviendas norteamericanas se desplomaron. Muchos de los hipotecados pobres se dieron cuenta de que estaban pagando por su casa más de lo que ahora valían y decidieron (o no pudieron) seguir pagando sus hipotecas. Y de golpe se quedan sin casa, sin futuro y sin sueño. Triste final

· Sabemos que el ritmo de crecimiento y de aparente progreso económico que hemos vivido se ha sustentado en la especulación, es decir, todos los proyectos se han desarrollado suponiendo lo que se ganaría y se han financiado con los créditos. Esto significa que las inversiones se han realizado cuando se quería y no cuando aun no se podía.

· Si a demás de lo que nos toca pagar de la crisis globalizada, le añadimos la de nuestro espacio más cercano, fundamentadas en los mismos motivos, burbuja inmobiliaria, especulación financiera y crisis del ladrillo, podemos empezar a entender por qué estamos dónde estamos.

(Texto adaptado del artículo La crisis ninja de Leopoldo Abadía).

Y lo que peor llevamos, es que no es justo que la paguemos nosotros, pues otros se llevaron las ganancias de la especulación y ahora, a los demás, nos corresponde asumir el desastre.

Evidentemente son muchas cosas las que tienen que cambiar. Empezando por un@s y terminando por tod@s

Mi discurso y mi reflexión personal es la que sigue.

Opino y deseo que esta crisis sirva para sanear los cimientos de una sociedad que se sustenta en pilares demasiados frágiles. Y ojalá, que sirva para volvernos a la realidad y afrontar el futuro, esta vez, de una manera más cabal y más humana.

Dejemos a un lado a los oportunistas que quieren hacer leña del árbol caído y no quieren ver que tan sólo desde la unidad podremos superar los momentos de dificultad que vivimos.

Dejemos a un lado la individualidad, dejemos a un lado los pesimismos, dejemos de ser únicamente críticos y pongamos manos a la obra para salir todos juntos de este bache. Cada uno desde su posición un granito de arena necesario de solidaridad.

Aconsejo que lean el siguiente artículo de Arturo Pérez Reverte

Y aquí otra muy buena visión de las crisis por el profesor Jose Luis Sampedro

Y para terminar un texto atribuido a Einstein, el mayor científico del Siglo XX. un bonito legado para aplicarnos en estos momentos de incertidumbres.

La Crisis según Einstein...

No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo.

La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos.

La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura.

Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar 'superado'.

Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones.

La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia.

El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones.

Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos.

Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia.

Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo.

En vez de esto trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla.

ALBERT EINSTEIN.

Dinero y conciencia: ¿A quién sirve mi dinero?

El regalo de los hijos y un regalo para los hijos.


EL REGALO DE LOS HIJOS


A continuación incluyo un texto en prosa poética de Khalil Gibran (ensayista, novelista y poeta libanés), dedicados a todos los padres y madres. Rectifico, porque también lo dedico a todas aquellas personas que no han tenido la oportunidad de serlo y parafraseando a Gibran he de decir que : "Tus hijos, no son tus hijos, son los hijos de la vida. Vienen a través de ti, pero no te pertenecen..."Es un texto que tomado del libro titulado “El Profeta” obra literaria escrita por primera vez en árabe en el año de 1901. Recomiendo su lectura. Añadir que en Internet pueden encontrar gran de esta obra. En esta ocasión habla sobre los hijos y dice así:

Y una mujer llevando una criatura junto al pecho, dijo: Háblanos de los Niños.

Y él dijo:

“Tus hijos no son tus hijos,
son los hijos e hijas de la vida,
deseosa de sí misma.

No vienen de ti,sino a través de ti,
y aunque estén contigo,
no te pertenecen.

Puedes darles tu amor,
pero no tus pensamientos,
pues ellos tienen sus propios pensamientos.

Puedes abrigar sus cuerpos,
pero no sus almas,porque ellos
viven en la casa del mañana,
que tú no puedes visitar,
ni siquiera en sueños.

Puedes esforzarte en ser como ellos,
pero no procures hacerles semejantes a ti,
porque la vida no retrocede ni se detiene en el ayer.

Tú eres el arco del cual tus hijos,
como flechas vivas,son lanzados.
Deja que la inclinación,
en tu mano de arquero,
sea para la felicidad.”


Nos habla también en este libro del amor, la alegría y el dolor, la amistad, el tiempo, la libertad, el enseñar, la oración, la belleza y muchos otros temas.


Cuando le preguntaban a Gibran por este libro titulado “el Profeta”, decía:

"Este libro es sólo una pequeña parte de lo que he visto y de lo que veo cada día, una pequeña parte de las muchas cosas que anhelan expresarse en los silenciosos corazones de los hombres y en sus almas. El Profeta es sólo la primera letra de una sola palabra."

Cuando algunos le preguntaron cómo había sido escrito contestó: "El libro me ha escrito a mí". Y con ello quería decir que él no era más que el transmisor de una enseñanza universal que es patrimonio de la humanidad. Y añadía: ”Si dejas que tu ser, libre de los egoísmos y estrecheces comunes, pueda viajar a mundos más puros entonces encontrarás la fuente del conocimiento.

El decía que "el Profeta" fue su segundo nacimiento y tomando como primero el biológico, el segundo es el nacimiento

del ser. En clave psicológica sería el alter ego de Kalil, como diría Freud o, el "sí mismo", como diría Jung.

Kalil Gibran deja constancia de la importancia que tiene el Profeta, ya sea en el libro o en la vida real. Es la figura del maestro, del hombre de conocimiento, es el que guarda las semillas de la sabiduría para aquel que la ame y quiera buscarla. Para cubrir la necesidad de aprender que tiene el ser humano se necesita de aquel que enseñe, alguien con esa capacidad tan poco común de ver más allá de la superficie y profundizar a través de las máscaras de la vida; y ese alguien nos puede descubrir algo que naturalmente todo ser humano necesita porque devuelve la magia de saberse humano y la posibilidad de vivir de acuerdo con nuestras nobles aspiraciones.

UN REGALO PARA LOS HIJOS.

En esta sociedad de consumo poco responsable que nos toca vivir el regalo puede estar esculpido de monedas, pero a su vez muy vacío de contenido. Suerte que para compensar lo adornamos de cariño y así logramos mitigar la incongruencia.

Hace ya algún tiempo buscando algo originar que regalar a mis hijos, me topé con este poema de Rudyard Kipling, escritor y poeta británico nacido en la India. Después de leerlo, emocionada, decidí que sería mi mejor regalo para ellos, pues este poema es de un valor incalculable y contiene un mensaje de una profundidad y belleza, para mí, inconmensurable. Dice así:

Si puedes conservar la cabeza cuando a tu alrededor
todos la pierden y te echan la culpa;
si puedes confiar en tí mismo
cuando los demás dudan de tí,
pero al mismo tiempo tienes en cuenta su duda;
si puedes esperar y no cansarte de la espera,
o siendo engañado por los que te rodean, no pagar con mentiras,
o siendo odiado no dar cabida al odio,
y no obstante no parecer demasiado bueno, ni hablar con demasiada sabiduria...

Si puedes soñar y no dejar que los sueños te dominen;
si puedes pensar y no hacer de
los pensamientos tu objetivo;
si puedes encontrarte con el triunfo y el fracaso (desastre)
y tratar a estos dos impostores de la misma manera;
si puedes soportar el escuchar la verdad que has dicho:
tergiversada por bribones para hac
er una trampa para los necios,
o contemplar destrozadas las cosas a las que habías dedicado tu vida
y agacharte y reconstruirlas con las
herramientas desgastadas...

Si puedes hacer un hato con todos tus triunfos
y arriesgarlo todo de una vez a una sola carta,
y perder, y comenzar de n
uevo por el principio
y no dejar de escapar nunca una palabra sobre tu pérdida;
y si puedes obligar a tu corazón, a tus nervios y a tus músculos
a servirte en tu camino mucho después de que hayan perdido su fuerza,
excepto La Voluntad que
les dice "!Continuad!".

Si puedes hablar con la multitud y perseverar en la virtud
o caminar entre Reyes y no cambiar tu manera de ser;
si ni los enemigos ni los bueno
s amigos pueden dañarte,
si todos los hombres cuentan contigo pero ninguno demasiado;
si puedes emplear el inexorable minuto
recorriendo una distancia que valga los sesenta segundos
tuya es la Tierra y todo l
o que hay en ella,
y lo que es más, serás un hombre, hijo mío.

Y termino haciéndome eco de las palabras de Gibran, que he expuesto al principio cuando decía refiriéndose al Profeta:

"El libro me ha escrito a mí". Y con ello quería decir que él no era más que el transmisor de una enseñanza universal que es patrimonio de la humanidad. Y añadía:” Si dejas que tu ser, libre de los egoísmos y estrecheces comunes, pueda viajar a mundos más puros entonces encontrarás la fuente del conocimiento.”

Y permítanme que yo añada….. Y entonces las grandes verdades se muestran un poco más nítidas ante ti.

Fotografías originales de National Geographic del documental "En el vientre materno"



La UNED UNE: Todos unidos en la Educación:



Desde, para y por la Educación Social.

Estimados compañe@s educadores y pedagogos:

He querido dedicaros esta entrada en la que dejo constancia de mi admiración hacia la calidad de los trabajos que habéis realizado en vuestros blogs, cada uno de ellos a cual más interesantes respecto, entre otros aspectos, a las temáticas elegidas.

He recopilado todos los blogs que he ido viendo en el foro, pero me faltaran muchos otros. Por este motivo me gustaría que me enviéis, bien por e-mail o en forma de comentario, los link que me falten para agregarlos a la lista.

Aprovecho, para desde aquí animar a todos los compañer@s a que creen un blog y así puedan ver y experimentar las ventajas que aporta esta herramienta del ciberespacio, en el mundo de la Educación, entre otros.

Todos unidos por una misma vocación en el Universo del Educador Social y el Pedagogo.

Relación de blogs de compañeros alumnos de la asignatura Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación, UNED curso 2010-2011.


  1. Abducidos por las TIC
  2. Adaptación Social
  3. Analfabetismo Digital
  4. Aprender a Enseñar
  5. Aprendiendo escuchando
  6. Aprendiendo AEduK
  7. Area de educación especial
  8. ARTE, TERAPIA Y TRANSFORMARCIÓN SOCIAL
  9. Belinda Educando
  10. BITÁCORA DE PEDAGOGÍA
  11. Bullyins o acoso escolar
  12. Castillos de arena
  13. Como ser normal y no morir en el intento
  14. Compartir salud
  15. CREA, JUEGA, APRENDE
  16. DÉJAME QUE LO PIENSE
  17. DESANCLANDO
  18. Desde que nacen
  19. Diseño Eco Responsable
  20. Divertimento Musical
  21. Dulces sueños
  22. EDUCA ENTORNO
  23. Educa libre
  24. Educacion y Sociedad
  25. Educación musical
  26. Educación no formal
  27. educación para la salud
  28. Educación para Todos
  29. Educación Sensorial
  30. Educación sexual
  31. Educación Social
  32. Educación Social sin fronteras
  33. Educación Social UNED
  34. Educado con lupa
  35. Educadores para la vida
  36. EDUCANDO PARA EL AMOR
  37. Educando socialmente
  38. Educación: Luz en la oscuridad
  39. EDUCANDO EN LA SEXUALIDAD DE LOS MÁS JOVENES
  40. Educar con el Autismo
  41. EDUCAR EN TIEMPOS REVUELTOS
  42. Educar-l
  43. El arte es un mentira que nos acerca a la verdad
  44. El rincón de la futura educadora social
  45. El rincón de Piaget
  46. El voluntariado social en las labores deportivas...
  47. EL VIAJE DE LA VIDA
  48. Espejos
  49. Evolución Tecnológica en la Educación
  50. HABLAN LOS LIBROS
  51. Hijos de madres encarceladas
  52. Ilusión pedagoga
  53. Información de Jóvenes
  54. Inmigrantes
  55. Juan A. Gimeno, Rector de la UNED
  56. La Clase de Meme
  57. La educación no tiene límites
  58. La lucha a favor de los derechos
  59. La música y Los Bebés
  60. La patera con alas
  61. La sonrisa educativa
  62. Las intersecciones
  63. Las Nuevas Tecnologías en la Educación
  64. Las TICs en la Escuela
  65. Lo Divino y lo Humano.
  66. Madres todoterreno
  67. Me sorprendo cada día
  68. Miradas prestadas
  69. Mi hijo Pepe
  70. Mi sociedad
  71. mundo social
  72. Música para nuestros mayores
  73. Non puo piovere per sempre
  74. Pedagogía y Nuevas Tecnologías
  75. PEDAGOGÍA WALDORF
  76. PER ASPERA AD ASTRA
  77. POR NUESTROS MAYORES
  78. POR UNA EDUCACIÓN LIBRE DE VIOLENCIA
  79. Prevenir es lo importante
  80. Quien busca encuentra
  81. Razón natural
  82. REEDUCANDO PARA EL FUTURO
  83. Regala una sonrisa
  84. Respuesta al la violencia machista
  85. Se tú Quién guíe mis Sueños
  86. Sentipensares: Razones para escribir.
  87. Ser de Pueblo
  88. Ser social 2.0
  89. SOBRE DISCAPACIDAD
  90. Síndrome de Down
  91. Sin violencia de género
  92. Todos aprendiendo
  93. UN MUNDO MEJOR 2.0
  94. Un món de colors
  95. Valores
  96. Vejez Divino Tesoro
  97. ViAjAnDo A tRaVéS dEl CoNoCiMiEnTo
  98. ¿Acierto o fallo a la hora de educar?
  99. ¿jugamos a leer un ratito?
  100. +Igualdad-Violencia
Nota:La imagen la he tomado de internet. Se titula la sardana, no sé más de su autor. La he retocado con photoshop y los tonos cálidos de la imagen original los he transformados en tonos fríos. Ya sabéis... buscando la estética Avatar. ¿Algún catalán por ahí que me de más detalle de la imagen? Por mi parte a este remix lo he titulado "La UNED une". Espero que os gust
e como símbolo de nuestra conexión en el ciberespacio.

Y aquí os dejo la felicitación que diseñé
para este año 2011, deseando que mis mejores deseos os acompañen toto el año.

Los Derechos Humanos (17 de Diciembre de 2010)



Ya sé que no es fácil hablar hoy por hoy de los DDHH sobretodo por la responsabilidad que conlleva, pero después de planteármelo desde el compromiso, he decidido que el reto merece la pena, así que me dispongo a lanzar al aire, por qué no decirlo, palabras llenas de protestas y de dolor, pero serán también palabras llenas de esperanzas y de ilusiones porque siempre apostaré por esa otra humanidad que somos en esencia y que algún día dejará de atentar contra si misma. Ojalá ese futuro llegue pronto, entre tanto nos toca trabajar para lograrlo.
Declaración Universal de los Derechos Humanos (10 de Diciembre de 1948)
Y dice Así su Preámbulo:
Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana,...

Y después de varios e importantes considerandos más, continúa así:
La Asamblea General proclama la presente Declaración Universal de los Derechos Humanos, como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Nos hablan de enseñanza y educación como base primordial para promoverlos y hacerlos posibles. Educar en DDHH, desde los DDHH. En y desde. Predicar con el ejemplo, en definitiva, que de nada valen las teorías impuestas, porque ha de ser el ámbito que rodea a la educación de los DDHH el mejor ejemplo de tolerancia y respeto hacia todos los seres humanos, estén dentro o fuera de dicho ámbito. Es por ello que no sólo en los foros de la enseñanza sino principalmente en la familia y en la sociedad en general, han de forjarse las bases para que los derechos humanos enraícen en la conciencia de cada persona. Porque, ¿qué ocurre por ejemplo, si en el seno de una familia uno de sus miembros adultos expresa sentimientos xenófobos argumentando su rechazo respecto a una determinada etnia o raza? Pues está claro que sencillamente eso es lo van a aprender los menores de esa supuesta familia. No olvidemos que todos somos responsables desde nuestra individualidad porque tanto los agentes sociales como los políticos que nos gobiernan son un reflejo de lo que somos y de lo que demandamos.
Es por ello que se aprecia la importancia de proteger muy especialmente al niño y aquí os dejo el artículo 7 del Texto de la Declaración de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959.
"El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad."
Yo lo suscribo y opino que es precisamente en el niño en quién podemos poner todas nuestras esperanzas para un futuro mejor. Qué gran paradoja, pero qué bella a la vez. Y que gran responsabilidad representa entonces su educación en valores.
No es gratuito que en la Declaración Unversal de los DDHH, su primer artículo diga así:
Artículo 1
"Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros."
Repito la última parte de este artículo:”… dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Esto es como apelar al sentido común y a la humanidad que todos poseemos. Y si esto es así ¿Qué es lo que está ocurriendo en el mundo para que se sigan violando los DDHH en sus aspectos más básicos como son la libertad… dignidad… igualdad….
El secreto de la paz está en el respeto de los DDHH.
"Las deportaciones forzadas, la eliminación sistemática de pueblos y el desprecio de los derechos fundamentales de la persona son las tragedias que, desgraciadamente, aún hoy humillan a la humanidad."
Juan Pablo II
He seleccionado también dos frases de Kofi Annan que fue el séptimo Secretario General de las Naciones Unidas, cargo que ocupó entre 1997 y 2006, y fue galardonado, junto a la ONU, con el Premio Nobel de la Paz de 2001.
"La igualdad de las mujeres debe ser un componente central en cualquier intento para resolver los problemas sociales, económicos y políticos.
Los derechos humanos son sus derechos. Tómenlos. Defiéndanlos. Promuévanlos. Entiéndanlos e insistan en ellos. Nútranlos y enriquézcanlos... Son lo mejor de nosotros. Demosles vida."
Y ahora apliquemos todo esto a la actualidad que vivimos.
Un serio problema:La Crisis de Aaiún en el Sahara Occidental. Primero información sobre los incidentes acontecidados, dónde supuestamente se violaban los DDHH, seguidamente lA censura informativa y finalmente, olvido.
Dice el diario “el País” en su titular del 13 de Diciembre: “España y la UE dan por zanjada la crisis de El Aaiún con la firma de tres acuerdos.
Suscritos un acuerdo de liberalización comercial agrícola y pesquera, otro para establecer un mecanismo de resolución de diferendos comerciales y un tercero para permitir la participación marroquí en programas comunitarios.
Me pregunto cómo se sentirán los saharauis después de conocer esta noticia.
Hoy las batallas se libran en los despachos. Allí dónde unos se crecen, otro ceden y las víctimas pierden la esperanza por abandono. Una vez más no triunfa la justicia y el sentido común, una vez más triunfan los intereses propios de la índole que sea.
Y si la libertad es un derecho, la manipulación mediática y el engaño no deberían tener cabida en nuestra sociedad.
Aprovecho para sumarme desde aquí a las voces de comprensión y apoyo al Pueblo saharaui y deseo que las negociaciones pendientes vengan a ofrecerles las soluciones que les procuren la vida justa y digna que merecen.
Se habla, se escucha, se discute, se reflexiona y se alcanza el consenso y el acuerdo.

Una de las técnicas básicas que se emplea para la gestión pacífica de los
conflictos consiste en comprender los sentimientos ajenos, descifrar su cultura y
comprender las diferencias, sin considerarlas como defectos.
Los instrumentos fundamentales de la negociación y la mediación son el diálogo y la capacidad de escucha. Además, está la importancia de promover la no violencia y la tolerancia.
Pero fijaos el contrasentido que se plantea cuando conocemos la actualidad de lo que está ha ocurrido esta semana en Europa.
Esta semana en el Parlamento europeo se ha rechazado la directiva de permiso único que pretendía consagraba la discriminación de los inmigrantes de terceros países en importantes derechos laborales y sociales. Está claro que la crisis y la recesión nos hace ser más injusto y menos solidarios si cabe.Y aunque este proyecto de ley no prosperó, pues contó con 350 votos en contra, 306 a favor y 25 abstenciones, es muy triste saber que fue suscrita por casi la mitad de los eurodiputados.
Abogo por una ley justa para los inmigrantes, pero también creo que dicha ley ha de ser justa para el país de acogida porque no es bueno que se den situaciones rocambolescas que creen aversión hacia el inmigrante, que por otra parte, en la mayoría de ocasiones se ve obligado a dejar su país y su familia buscando un sustento necesario para poder sobrevivir. Y claro, como no podían faltar a su alrededor podemos ver los buitres, esa otra negra faceta humana, que comercian con los sueños ajenos, traficando con seres humanos a quienes en demasiadas ocasiones se les va la vida en el intento. Lo deseable sería procurarles el desarrollo necesario en sus países de origen. No me regales peces y enséñame a pescar. diriamos para dar una solución justa y real a los problemas de los inmigrantes o los emigrantes, como les quieran llamar, pues un concepto da lugar otro. Y esto lo digo con conocimiento de causa porque he vivido el dolor de la emigración en mi familia, cuando todavía era una niña en la España de los años 70.
Ni que decir tiene que son los valores de solidaridad y empatía los que nos ponen en el camino correcto.
Dice así unas frases basadas en un poema alemán.
Ayer se llevaron a un estudiante,
pero no me importó, porque yo no era estudiante.
Ayer se llevaron a un trabajador,
no me importó, porque yo no necesito trabajar.
Ayer se llevaron a un cura,
pero no me importó, porque yo no era religioso.
Hoy me llevan a mi, pero ya es tarde
porque no queda nadie para defenderme.
Hoy por ti y mañana por mí, y es que ya empezamos a darnos cuenta que esta crisis que padecemos es más moral que económica. Busquemos la solidaridad y empezar por uno mismo y por su entorno educando a los más pequeños en valores y que esta sea la mejor inversión para ese futuro que procuremos para ellos y para todos.
Y ahora me gustaría terminar con un par de pasajes de una obra en la que los valores humanos que sustentan los DDHH, se presentan como la utopía de un caballero loco. Pues sí, me estoy refiriendo a la obra de D. Miguel de Cervantes Saavedra (Finales del XVI y principios de XVII), considerado máximo representante de nuestra literatura castellana por su obra D. Quijote de la Mancha, muy relacionado con nuestro tema.
Hablando de Los Consejos de gobierno, Don Quijote dice: “Cuando pudiere i debiere tener lugar la equidad, no cargues todo el rigor de la ley al delincuente; que no es mejor la fama del juez riguroso que la del compasivo”, “si acaso doblares la vara de la justicia, no sea con el peso de la dádiva, sino con el de la misericordia”.
Y hablando de la Libertad dice :
“La libertad Sancho, es uno de los mas preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventura la vida…”
Pues este es mi deseo, que seamos un poco quijote, si es preciso, para poder seguir conquistando los valores en los que creemos. Que nuestro impulso sea el recuerdo de todos aquellos que han trabajado por la Paz, incluso a costa de sus vidas, y llevemos por estandarte y como único escudo la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Y si la Utopía se aleja, sigamos caminando en su búsqueda.
Que paséis unas muy Felices Fiestas.
Nota: "Derechos Humanos", es una de las asignaturas que tengo en la UNED y en la que he estado estudiando estos últimos meses con el seguimiento y ayuda del profesor tutor D. Jesús Durán.